Joaquín Antonio Quiroz Carranza
QUERÉTARO, QRO., 12 de marzo de 2025.- Las abejas sin aguijón se distribuyen en las zonas tropicales del planeta, particularmente en México se conocen al menos 46 especies. Mesoamérica es la única región del mundo donde las abejas sin aguijón fueron cultivadas de forma sistemática por los pueblos ancestrales, que incluía técnicas de reproducción y división de colonias, mantenimiento, producción, conservación y aprovechamiento.
En la medicina tradicional, los productos de las abejas sin aguijón son ampliamente utilizados para tratar afecciones oculares, del oído, problemas respiratorios, digestivos y de la piel. Actualmente se ha identificado que la miel de las abejas sin aguijón, como las meliponas, posee actividad antiinflamatoria, antioxidante, antitumoral y antimicrobiana.
Cuando se aplica como colirio, directamente en los ojos, reduce la inflamación, mejora la salud ocular, limpia los conductos lagrimales favoreciendo la humectación natural de los ojos, frena la progresión de las cataratas y las elimina, reduce la inflamación en casos de conjuntivitis bacteriana, elimina perrillas, reduce la presión ocular (glaucoma) y es excelente para estimular la cicatrización de heridas disminuyendo el riego de infecciones. Es efectiva en casos de congestión nasal, sinusitis y rinitis.
En el tratamiento antitumoral se ha estudiado su efecto antiproliferativo en cáncer de pulmón, hígado, carcinoma gástrico, adenocarcinoma de colon, cáncer de mama, cáncer cervical, adenocarcinoma cervical, glioblastoma. Así mismo ayuda a la recuperación de funciones biológicas de células especializadas en la reparación de tejidos. Su consumo cotidiano tiene efectos preventivos contra infecciones, reforzando el sistema inume y reduciendo el estrés oxidativo, por lo que contribuye a evitar enfermedades crónicas y graves.
Por sus efectos antioxidantes, la miel de abejas sin aguijón, protege a las células de los radicales libres, lo que favorece que se reduzcan los signos y síntomas del envejecimiento y enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, hipertensión y enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer.
Además de sus usos en seres humanos, la miel de melipona puede usarse en las mascotas con similares beneficios.
Como colirio se aplica una gota de miel de melipona en cada uno de los ojos, fundamentalmente por las noches, hasta que se elimine el problema, puede usarse por largos plazos sin ningún efecto secundario negativo. Durante la aplicación causa ardor inofensivo en el globo ocular que desaparece después de un minuto.
Para mayores informes puedes acudir a El Ahuehuete, productos naturales, ubicado en el local 107 de la Plaza centenario en Tequisquiapan o llamar al 442 377 5127.
Debe estar conectado para enviar un comentario.