- Exposición gráfica en la Casa de la Cultura de Huimilpan, Qro
Por Joaquín Antonio Quiroz Carranza
QUERÉTARO, QRO., 05 de febrero de 2025.- El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis o Códice de la Cruz-Badiano, es una obra importantísima, no sólo por su contenido o por su calidad artística, éste documento es una muestra del nivel de conocimiento que alcanzaron los pobladores originarios del llamado Nuevo Mundo. Es evidencia de la superioridad cultural de los mexicas sobre los europeos, porque mientras los invasores creían que la salud o la enfermedad era bendición o castigo divino, y que el uso de oraciones y exorcismos eran procedimientos idóneos para acallar los sufrimientos, los nahuas habían probado experimentalmente los beneficios terapéuticos de una amplia diversidad de plantas, hongos, insectos, arácnidos, minerales y órganos animales.
Desgraciadamente el proceso de conquista y colonización del México profundo, como lo denominó Bonfil Batalla, aún permanece, ya que este libro, como otros, rescatados y conservados, siguen estando en manos de la sociedad blanca o criolla, y aunque algunos han sido liberados en los medios electrónicos, como es el caso del Códice e la Cruz-Badiano, éste, como otros, siguen sin traducirse completamente al español y sin difundirse en los idiomas originales, para regresarle a los pueblos originarios su conocimiento.
El racismo, el clasismo, el aspiracionismo y toda esa lacra de demencia segregacionista, cuyas raíces se pierden en los confines de la historia y que, como pandemia, han infectado el orbe entero, soportada, claro está, en los sistemas y modelos de explotación de la fuerza de trabajo y destrucción de los recursos naturales: el esclavismo, representado en la historia por la Roma imperial, el feudalismo por la Europa “ejemplar” y el capitalismo imperialista por los Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania, entre otros, son sistemas basados en la acumulación y centralización de la riqueza socialmente generada, la destrucción de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo.
Todo fenómeno social y antropogénico, es decir generado por los seres humanos, se ve significativamente influido por las relaciones de producción y la contradicción fundamental entre capital y trabajo: la cultura, la ciencia, la ideología, la religión, las formas de apropiarse de la naturaleza, las relaciones humanas e interpersonales, hasta las situaciones emocionales son resultado de esos modelos de producción, por ello, no se puede aislar un fenómeno por bello que sea, por interesante que pueda parecer o por importante científicamente que pueda ser. Ya que nada surge de manera espontánea, desligado de su contexto socioeconómico y cultural.
Partiendo de las premisas anteriores el famoso libro conocido como Códice de la Cruz-Badiano es uno de esos productos socioculturales emergidos de las contradicciones económicas, políticas y sociales generadas con la invasión europea al continente americano, las cuales que influyeron en todos los ámbitos de la vida humana del “Nuevo Mundo”.
Los europeos impusieron la esclavitud, la religión, fungieron como saqueadores de recursos naturales y explotadores de la fuerza de trabajo nativa. Para lograr el objetivo de extraer la máxima riqueza posible, los extranjeros se valieron de todos los ardides ideológicos, religiosos, jurídicos y relacionales, importaron leyes monárquicas que impusieron y violaron a discreción, todo salvajismo se justificaba en nombre de la corona o de Dios, todo aquel que pensara diferente a la corona o la iglesia recibía el epíteto de hereje y esto bastaba para recibir castigos de diversa naturaleza: económicos, morales, corporales, incluido ser quemado vivo en la hoguera.
Como ejemplo de la bestialidad eclesiástica podemos mencionar algunos de los actos de fe realizados en la Ciudad de México: en el año de 1646 en el convento Real de Santo Domingo fueron quemados en la hoguera 40 personas, en 1647 en el interior de la Catedral 20 personas sufrieron este castigo, en 1648 en la Iglesia de los Jesuitas 25 fueron quemados vivos y 109 personas recibieron este tormento en la Plaza del Volador, hoy Suprema Corte de Justicia de la Nación. Solamente entre los años de 1522 a 1600, la inquisición en la Ciudad de México aplicó 1488 castigos contra seres humanos acusados de: blasfemia, magia, hechicería, concubinato, bigamia, herejía, judaizantes, idólatras, solicitantes, proposiciones heréticas, superstición, pronunciar palabras contra la fe y otras causas.
Para conocer más sobre este tema se invita a la exposición gráfica “La flora de Querétaro, arte y ciencia en el Códice de la Cruz-Badiano” que se llevará a cabo entre el 10 y 14 de febrero de 2025 en el Salón de usos múltiples de la Casa de la Cultura de Huimilpan, Qro., ubicadas en la Calle Reforma Ote. No 158, Centro, y cuya inauguración se llevará a cabo con una conferencia sobre el mismo tema el 10 de febrero de 2025 a las 10 am. Más informes al 442 377 5127
Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.
Secretaría de Cultura