La flora de Querétaro, arte y ciencia en el códice de la cruz-badianoexposición gráfica en San Idelfonso Tultepec, Amealco, Qro

Joaquín Antonio Quiroz Carranza

QUERÉTARO, QRO., 14 de enero de 2025.- A partir del año 1524 se realizó el trazado de la ciudad de México, manteniendo simbólicamente los altepetl que constituyeron la ciudad de México-Tenochtitlán, conservando su nombre y agregándole un santo católico: Santiago Tlatelolco, San Juan Tenochtitlan dividido en cuatro barrios: Santa María Cuepopan, hoy Santa María la Redonda; San Sebastián Atzacoalco, noreste del centro Histórico; San Pablo Teopan, hoy La Merced y San Juan Moyotlan, hoy la zona del mercado de San Juan.

En 1536 se inauguró el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, quedando a cargo de la orden de los franciscanos, ubicado dentro del actual conjunto denominado Plaza de las Tres Culturas, a espaldas de la Parroquia de Santiago Apóstol Tlatelolco y muy cerca del actual eje Lázaro Cárdenas, el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco fue un centro cultural, científico y médico, cuyo objetivo fue la conversión cultural forzosa de los nativos al cristianismo. En ese sitio se elaboraron dos obras, el Códice de la Cruz-Badiano de Martín de la Cruz y Juan Badiano, y la Historia General de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún. El primero fue concebido como un regalo al Rey y un catálogo comercial de plantas medicinales, con el cual el hijo del virrey emprendió jugosos negocios. Y el segundo fue un trabajo enciclopédico cuyo fin era penetrar en la cosmovisión mesoamericana y poder lograr la conversión al cristianismo de los indígenas.

En el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco no estudiaba cualquier nativo, estaba reservado para los hijos de la élite gobernante indígena, estudiaban gramática, lógica, retórica o arte del buen hablar y escribir, geografía, historia y perceptiva literaria, y durante un tiempo medicina. Su objetivo fue trans-culturizar al vencedor, pues se dice que los alumnos indígenas llegaban entre los 8 y 12 años y permanecían entre 3 y 4 años en el colegio, los encargados franciscanos preferían que llegaran muy jóvenes para minimizar la influencia de sus comunidades, es decir españolizarlos lo más pronto posible, apartándolos de su costumbres y tradiciones.

Tres grandes obras científicas, culturales y artísticas se elaboraron en el siglo XVI: El Códice de la Cruz-Badiano, Historia General de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún y la Historia Natural de la Nueva España de Francisco Hernández, pero sólo el primero fue elaborado por nativos quienes anotaron sus saberes y los ilustraron de forma directa.

Para conocer más sobre este tema se invita a la exposición gráfica “La flora de Querétaro, arte y ciencia en el Códice de la Cruz-Badiano” que se llevará a cabo entre el 20 y 24 de enero de 2025 en el Auditorio de la Escuela Secundaria Técnica No 24 “Rafael Ramírez” ubicada en Av. Benito Juárez No 35, Centro San Idelfonso Tultepec, Amealco de Bonfil, Qro.,y cuya inauguración se llevará a cabo con una conferencia sobre el mismo tema el día lunes 20 de enero de 2025 a las 11 am.

Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Secretaría de Cultura.

Para más información llamar al 442 377 5127 o en Local 107 Plaza Centenario. Carretera Fderal 120-1, Tequisquiapan, Qro.